Análisis y perspectivas 2013: Desigualdad y servicios sociales

Informe anual fundación FOESSA

Análisis y perspectivas 2013: desigualdad y derechos sociales.

El año que dejamos ofrece muchas sombras desde la perspectiva de los derechos sociales, del bienestar social, y, en definitiva, de los valores con que se sostiene nuestro modelo social. Se han alcanzado máximos históricos en desempleo y grandes aumentos de la desigualdad, mientras que los procesos de empobrecimiento y de inseguridad económica de los hogares españoles han llegado a un punto de difícil retorno. Los mecanismos de aseguramiento de la sociedad se han debilitado, y las políticas de austeridad han generado una mayor vulnerabilidad de la sociedad española.

Sin lugar a dudas las personas más afectadas por la crisis son aquellas que se encuentran en las capas más humildes de nuestra población. La función protectora del Estado de Bienestar se está debilitando, y con ella se está fijando en nuestra estructura social una progresiva diferenciación ciudadana en el acceso a los derechos básicos. El futuro, si no sucede una urgente reversión, estará marcado por esta tendencia.

El proceso de empobrecimiento, el incremento de la desigualdad y las medidas de contención del déficit público han supuesto un punto de inflexión en el acceso a los derechos sociales en España en el período democrático. Parece innegable la presencia de la crisis en los medios de comunicación, en los informes elaborados por expertos, en el imaginario colectivo de la ciudadanía…; pero debemos tener conciencia no solo del presente, sino de la sociedad que vamos a construir para un futuro próximo.

Las diferencias en el acceso a los derechos marcarán nuestra estructura social en los próximos años. Seremos la sociedad —cohesionada o fragmentada— que construyamos ahora. Tenemos un reto por delante al que no podemos dejar de atender, porque nuestro futuro está en juego en base a las decisiones que tomemos. Ya hemos constatado que nuestro modelo social cuando «crece» no distribuye, y cuando «carece» relega la necesidad de la cohesión y amplía la ruptura social.

Un camino que también observamos en el contexto europeo al que pertenecemos. Los objetivos de la Estrategia Europea 2020 y, en concreto, aquellos referidos a los ámbitos de pobreza y exclusión social, se encuentran muy lejanos. A pesar de que varios Estados han implementado medidas positivas, no se perciben progresos en términos de compromisos de los gobiernos o de resultados. Las reformas sociales acometidas están teniendo unos efectos negativos en la protección de las personas más vulnerables, por ejemplo, en las tasas recurrentes de trabajadores pobres o en el aumento de las tasas de pobreza infantil.

Cada vez más los aspectos nacionales e internacionales se imbrican, la globalización nos hace aumentar nuestros niveles de interdependencia. Y nuestra posición en ese entramado de relaciones, ante las lógicas de los ajustes presupuestarios, está influyendo en nuestra solidaridad internacional. En nuestro Estado las políticas de cooperación al desarrollo están quedando como meramente residuales. 2015 marca la fecha de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ¿Cuál será, entonces, la agenda del desarrollo? Si nuestra cooperación internacional se concibe como una carga presupuestaria, la fijación de nuevos compromisos en el ámbito internacional será difícil. Si no hay traducción de declaraciones en obligaciones el trabajo realizado en el último quinquenio se resentirá en gran medida.

¿Nos enfrentamos, entonces, a una situación donde, desde diversos frentes, se nos está impulsando a una sociedad española fragmentada, a una Europa de distintas velocidades, a un mundo donde la cooperación ha perdido su sentido?

Descargar gratuitamente informe completo.

Anuncio publicitario

Referendum en Suiza por una Renta Básica

Convocado a instancias de una movilización ciudadana que logró las firmas necesarias para la convocatoria del referendum. Los ciudadanos de ese país decidirán la instauración de una renta básica de ciudadanía por una cuantía de 2000 €.

FUENTE

Los ciudadanos suizos acudirán a las urnas para decidir si introducir una renta básica para todos los adultos de 2.500 francos suizos (unos 2.000 euros) al mes por parte del Estado, en una iniciativa consecuencia de la creciente oposición pública ante la desigualdad salarial desde el comienzo de la actual crisis financiera.

El comité popular que promueve la propuesta ha conseguido más de las 100.000 firmas necesarias para convocar el referéndum con el que los suizos decidirán esta medida. El objetivo sería que cada ciudadano obtuviese una renta de 2.500 francos suizos al mes de manera incondicional y con independencia de que trabajen o no para «proporcionar una red de seguridad financiera a la población».

Los organizadores de la propuesta han presentado las firmas este viernes y han dejado ante el Parlamento un camión con ocho millones de monedas de cinco céntimos, uno por cada ciudadano del país. Bajo la legislación suiza los ciudadanos pueden organizar iniciativas populares, lo que permite canalizar la indignación pública a través de acciones directas.

El comité organizador de la iniciativa ha asegurado que esta renta básica podría ser parcialmente financiada por los sistemas de seguridad social de Suiza. Por el momento se desconoce cuando tendrá lugar el referéndum.

En marzo los suizos, indignados por los salarios multimillonarios de los ejecutivos, respaldaron una iniciativa que tenía como objetivo establecer un límite a las remuneraciones que se votará en noviembre. Además, respaldaron uno de los métodos más estrictos del mundo en los controles de los salarios de los ejecutivos y obligaron a las compañías públicas a dar a sus accionistas voto sobre las remuneraciones.

 

Folga de fame Xavi

Xavi, un rapaz de 32 anos, en folga de fame na Praza Maior de Lugo desde a noite do venres. Foi botado á rúa da casa na que tiña alugada unha habitación, por falta de ingresos para poder seguir pagandoa.

Sen ingresos e sen vivenda, reclama un traballo ou prestacións sociais para poder cubrir as súas necesidades básicas.

Hoxe pola noite estivemos falando con el e acompañandoo.

Quedamos ás 9 diante do concello, para tratar de interpelar ao alcalde e/ou a concelleira que dirixe os servizos sociais e demandarlles que cumpran urxentemente coa obriga de garantirlle ós recursos precisos para as necesidades básicas.

Luns 8 de xullo Charla-coloquio Da RISGA e da Renda Básica (POLO DEREITO A VIVIR CON DIGNIDADE)

Día: Luns 8 de xullo
Hora: 20,00 h
Lugar: salón de actos da Casa Sindical (Ronda da Muralla,58 – Lugo)

Para preguntarlle a todos os grupos parlamentares galegos cales son as súas propostas para a defensa do dereito de todas as persoas a poder vivir dignamente, invitámolos a participar nunha charla-coloquio pública o próximo día 8, non obtendo resposta polo de agora do PSOE, e obtendo resposta do BNG, que participará coa súa deputada Carme Adánde AGE, que participará co seu deputado Juan Fajardo, e do PP, que non ten decidido aínda que deputada ou deputado virá..

Falarannos da posición dos seus respectivos grupos sobre o proxecto de modificación da RISGA que está agora tramitándose no Parlamento de Galiza e tamén sobre a necesidade de ir máis alá do que a RISGA representa e abordar a reivindicación dunha Renda Básica, coas variantes e pasos intermedios que se estimen precisos, no seu caso, xa que a reivindicación a prol da renda básica é algo que AGE e BNG teñen incluído no seu programa electoral. E a continuación haberá un coloquio entre @s deputad@ e as persoas do público que queiran intervir.

Organiza e modera a charla-coloquio o Grupo de Dereitos Sociais e Renda Básica de Lugo .

Contacto: dereitossociaiserendabasica@gmail.com; móbil 668 874 662

 

cartaz definitivo

Charla-coloquio Da RISGA e da Renda Básica (POLO DEREITO A VIVIR CON DIGNIDADE)

Dia: Luns 8 de xullo

Hora: 20,00 h

Lugar: salón de actos da Casa Sindical (Ronda da Muralla,58 – Lugo)

Para preguntarlle a todos os grupos parlamentares galegos cales son as súas propostas para a defensa do dereito de todas as persoas a poder vivir dignamente, invitámolos a participar nunha charla-coloquio pública o próximo día 8, non obtendo resposta polo de agora nin do PP nin do PSOE, e obtendo resposta do BNG, que participará coa súa deputada Carme Adán, e de AGE, que participará co seu deputado Juan Fajardo.
Falarannos da posición dos seus respectivos grupos sobre o proxecto de modificación da RISGA que está agora tramitándose no Parlamento de Galiza e tamén sobre a necesidade de ir máis alá do que a RISGA representa e abordar a reivindicación dunha Renda Básica, coas variantes e pasos intermedios que se estimen precisos, xa que a reivindicación a prol da renda básica é algo que ámbolos dous grupos parlamentares teñen incluído no seu programa electoral. .E a continuación haberá un coloquio entre a deputada, o deputado e as persoas do público que queiran intervir..

Organiza e modera a charla-coloquio o Grupo de Dereitos Sociais e Renda Básica de Lugo .

Contacto: dereitossociaiserendabasica@gmail.com; móbil 668 874 662

cartaz definitivo

Como el Gobierno le miente a Europa sobre la situación de la pobreza en España

El Programa Nacional de Reformas enviado por el Ejecutivo de Rajoy a Bruselas asegura que el índice AROPE que mide la tasa de población en riesgo de pobreza y o exclusión ha disminuido en 2012. Los datos de varias ONG contradicen la cifra.

Prensa

«El contexto económico actual ha tenido un claro impacto sobre las situaciones de vulnerabilidad social, es decir, sobre aquellaspersonas que viven en situaciones de pobreza y exclusión social. Según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística, la tasa AROPE correspondiente a 2012 muestra un ligero descenso (-0,2%): frente al 27% en 2011, en el año 2012 se ha situado en un 26,8%. Hay que destacar que este descenso,  aunque muy reducido, se produce en un contexto de caída del PIB y aumento del desempleo». Con este contradictorio párrafo, plasmado en la página 44 del Programa Nacional de Reformas de España 2013 [ver pdf], el Gobierno del PP ha anunciado a la Unión Europea que la pobreza del país se ha reducido durante el último año.

Sin embargo, los últimos informes de las principales instituciones y ONG expertas en el tema hacen prever una situación muy diferente a la expuesta por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en Bruselas. El citado índice AROPE, un indicador europeo que mide la tasa de población en riesgo de pobreza y/o exclusión (por sus siglas en inglés, At Risk Of Poverty and/or Exclusion), se compone de tres subindicadores:

1. La tasa de pobreza

Es decir, la cantidad de población que vive por debajo del umbral nacional de la pobreza. Dicho marcador, en el caso de hogares compuestos por dos adultos y dos menores, se sitúa en España en 15.445 euros anuales.

Según el informe de Intermón Oxfam Crisis, desigualdad y pobreza, actualmente, el porcentaje de pobreza se sitúa en el 27% de la población. Ello supone que hay 12.700.000 personas en dicha situación. Y, según el director general de la organización, José María Vera, si el Gobierno mantiene su política de recortes (como parece que va a hacer, según el propio programa de reformas previsto para este año), «puede llevar entre dos y tres décadas recuperar el nivel de bienestar que había en nuestro país antes de 2008». Uno de los últimos informes de Unicef denuncia, además, que el 20% de los niños españoles está ya en situación de pobreza.

El líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, también recuperó estos datos hace algunas semanas para solicitar un fondo de emergencia para luchar contra la pobreza. Y es que hasta el propio Instituto Nacional de Estadística (INE) que cita el Gobierno calcula que uno de cada cinco españoles vive bajo el umbral de riesgo de pobreza.

Si bien es cierto que la Encuesta de Condiciones de Vida de 2012 revela que esa cifra (equivalente al 21,1% de la población española) se redujo en 0,7 puntos respecto a 2011, ese porcentaje se debe a la estabilidad de los ingresos de los pensionistas, mientras que los datos relativos a las personas de entre 16 y 65 años y a los menores de 16 se habían incrementado.

Todo ello, unido a los incipientes recortes en las pensiones –que ya afectan a las prejubilaciones y al subsidio de los mayores de 55-,  hace aventurar que, lejos de reducirse la pobreza, aumentará en los próximos años.

2. La privación material severa (PMS)

Este indicador hace referencia a las posibilidades de consumo que tiene una familia según su nivel de ingresos. Esto incluye, entre otras cuestiones, poder pagar el alquiler o la letra de la hipoteca, la calefacción suficiente para mantener la casa a una temperatura adecuada, tener capacidad para afrontar gastos imprevistos, alimentarse correctamente (comer carne, pollo o pescado, así como sus equivalentes vegetarianos) al menos tres veces por semana o irse de vacaciones como mínimo una semana al año.

Para empezar, España es un país donde en 2012 se alcanzó el récord histórico de desahucios:más de 45.000 efectuados de un total de 101.034 ordenados por los juzgados. Por otra parte, la Encuesta de Condiciones de Vida del INE -ya citada con anterioridad- también pone de manifiesto el empeoramiento en la cantidad de ingresos anuales por hogar. El ingreso medio por persona alcanzó los 9.321 euros, un 1,3% inferior a la registrada en 2011.

Debido a ello, el 40 % de lo hogares no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos,frente al 35,9% de 2011. Además, un 12,7% de los encuestados aseguran tener mucha dificultad para llegar a fin de mes.

3. La intensidad de trabajo

El BITH, que mide la población con baja intensidad de trabajo por hogar, relaciona el número de personas que trabajan en un hogar con la cantidad de miembros del mismo que están en edad de trabajar. El indicador AROPE comprende a los hogares con una intensidad de trabajo inferior al 0,2. Para contextualizarlo, si en una vivienda conviven dos adultos y sólo trabaja uno, la intensidad del trabajo será de 0,5.

Una vez más, este indicador tampoco ayuda a justificar la mejoría del índice AROPE expuesta por Rajoy ante la UE. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de 2013 aumentó un 4% el número de familias que tienen a todos sus miembros en paro. La cifra, que no ha dejado de crecer desde que empezó la crisis, ya alcanza a 1.906.100 hogares. Al cierre de 2012, la tasa de desempleo se situó en el 26,02%, con más 1,8 millones de hogares con todos los miembros en paro (un 16,43% más que en 2011).

INE versus Eurostat

Por todo ello, fuentes de ONG consultadas por este diario dudan de la reducción de la pobreza de la que presume el Gobierno. En Cruz Roja, institución que en 2012 lanzó, por primera vez, una campaña dirigida a ciudadanos españoles con dificultades, les parece «raro», aunque también alegan que no pueden contrastar el dato.

En la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN, por sus siglas en inglés :European Anti Poverty Network), donde cada año realizan informes que recogen los indicadores citados por el Gobierno, aseguran que el AROPE de 2012 aún no se conoce. De hecho, mientras el Ejecutivo de Rajoy se basa en datos provisionales del INE, fuentes de EAPN han asegurado a Público que dicho indicador, por tratarse de un índice europeo, lo recoge Eurostat y no el instituto español.

Aun así, en EAPN también sorprende el dato recogido en el Programa de Reformas 2013, ya que, aseguran, el AROPE no ha dejado de crecer desde 2009 hasta 2011, último dato recogido en su informe más actual, donde también se desglosa la situación de Madrid [ver gráfico superior]. La inclusión social frente a la crisis, fechado el 3 de abril de 2013 [ver pdf, aquí], se recoge la siguiente tabla, que muestra la evolución de la Tasa de Riesgo de Pobreza y Exclusión Social en España, con distintos umbrales de pobreza, entre 2008 y 2011:

En un documento anterior, también de la EAPN, titulado Impactos de la Crisis [ver pdf], la evolución del AROPE en España desde 2004 también habla por sí misma:

 Desmantelando el bienestar social

Al margen de los datos que hacen prever un mayor aumento de la pobreza, el Plan de Reformas del Gobierno también incluye otras medidas que incidirán negativamente en el nivel de bienestar social de los españoles. Es el caso de los nuevos recortes en Sanidadque el Ejecutivo de Rajoy ha anunciado en Bruselas -que no en España- o la futura aprobación de la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) prevista por el ministro José Ignacio Wert, criticada por toda la comunidad educativa y la oposición, y cuya aprobación -aún pendiente de su paso por el Congreso y el Senado- ya se da por hecho en el citado documento.

«Para el cumplimiento de los objetivos Europa 2020, se están adoptando y se van a adoptar las siguientes medidas […] Reforma de la legislación educativa […] que empezará a aplicarse durante el curso 2014-2015», asegura el texto presentado ante la UE. Además, el Gobierno presume, sin citar a los 62.000 trabajadores que han perdido su empleo desde que comenzaron los recortes de Wert, de las medidas tomadas en Educación durante el año pasado. «En la política de educación los ajustes que se han realizado se concentran enmejorar la eficiencia de los recursos materiales y humanos, al mismo tiempo que se han iniciado reformas de carácter estructural que persiguen mejorar la calidad educativa y la excelencia académica«, reza el documento. El plan también ofrece la cifra oficial correspondiente al encarecimiento del precio de las matrículas universitarias: «En el curso 2012-2013, el precio medio del crédito en las titulaciones de grado se ha situado en 17,9 euros,un 16,7% más que el curso anterior».

Otro dato oficial que también se ha conocido con la publicación del Plan de Reformas ha sido el número de inmigrantes al que el Ministerio que preside Ana Mato ha quitado el derecho a la tarjeta sanitaria: 873.000 personas. Dicha cifra no se aleja de la estimada por la ONG Médicos del Mundo, que ya ha denunciado las consecuencias que dicha medida ha tenido para la salud de los sin papeles.

Nace un colectivo de lucha contra la desigualdad social

La Voz de Galicia

Lugo / la Voz  08 de mayo de 2013 05:00

Grupo de Dereitos Sociais e Renda Básica asesora a gente en situación de emergencia y propone una renta mínima universal

Luchar contra la desigualdad social y defender los derechos de los más desfavorecidos son los objetivos fundamentales del nuevo colectivo que acaba de nacer en Lugo, Grupo de Dereitos Sociais e Renda Básica de Lugo. Además, proponen una renta mínima universal.

Los integrantes del grupo, abierto a todo el mundo, critican las trabas burocráticas con las que se encuentran los ciudadanos al pedir ayuda a las administraciones.

Como ejemplo, citaron el Risga de la Xunta, «que está para casos extremos, pero a veces tardan cinco meses en concederlo. Además, es solo de 399 euros y todos sabemos cómo están los alquileres. Y si es para dos personas, por ejemplo una madre y su hijo, se añaden solo 65 euros», comenta Ángela, una integrante del colectivo. Sobre el Concello, dicen que aunque hay ayudas a emergencia, «la realidad es que con la burocracia tardan en darlas y no son accesibles a todos. Sin ir más lejos, a 17 de abril ya no quedaba presupuesto para ese mes en servicios sociales», continúa. El colectivo cree que «algo falla» cuando Cáritas, Cruz Roja y el Banco de Alimentos atienden a miles de personas «el Concello a unas cien».

También proponen establecer una renta mínima para todos los ciudadanos, con o sin trabajo -«del mismo modo que incluso quien está en paro paga IVA»-, que podría ser similar al salario mínimo; «esto no es vivir de papá Estado, pues es el Estado el que vive de los ciudadanos».

Dicen que esta medida garantizaría un mínimo de ingresos a todos para tener lo básico, lo que repercutiría en un mejor nivel de vida, mayor consumo y más crecimiento, y señalan que una medida similar se aplica desde hace años en el País Vasco y funciona bien.

El grupo presta asesoramiento sobre emergencia social o hipotecas, y acompaña en los trámites a los afectados si lo precisan. Los lunes se reúnen en el salón de actos del edificio sindical, de 19.00 a 20.30 horas, y el acto es abierto a todo el mundo. Más información y contacto en https://dereitossociaiserendabasicalugo.wordpress.com y 668 874 662.

Galicia é a comunidade autónoma do Estado que conta con maior número de vivendas baleiras

Galicia é a comunidade autónoma do Estado que conta con maior número de vivendas baleiras no conxunto do Estado. Así o confirma o INE, que vén de publicar o seu último informe sobre o Censo de Poboación e Vivenda. Segundo se tira dos datos, o 18,6% do total de inmobles do país está deshabitado, fronte ao 13,7% da medida estatal. En case dúas de cada dez casas que hai no país non vive ninguén.

 

Ademais, as provincias de Ourense e Lugo son tamén as que contan cunha maior porcentaxe de vivendas baleiras no Estado -segundo estes últimos datos de 2011-, cun 22,7% e un 20,2% respectivamente, seguidas de Castelló (co 19,5%) e A Coruña (co 18,6%). Das cifras dedúcese que estes elevados niveisdébense en Galicia ao abandono no rural, ao ser o país a comunidade autónoma con máis lugares deshabitados. Nos territorios lucense e ourensán, os que contan con máis concellos no rural, máis de dúas de cada dez vivendas están baleiras.

No conxunto do Estado, nos últimos dez anos creceu o número de vivendas baleiras en 336.943. Deste total de inmobles que pasaron a estar abandonados, Galicia atópase tamén entre as comunidades cun maior incremento, de 70.036 inmobles, o que supón un 8,7% respecto ao total de novas casas baleiras entre 2001 e 2011.

 

Ademais, hai varios concellos galegos onde destaca o número de vivendas deshabitadas.Entre os municipios con máis de 20.000 habitantes, Lalín é o terceiro con maior porcentaxe de casas baleiras no Estado, cun total de 3.307 sobre as 11.729 que conforman o censo (un 28,2%). Outras localidades como Ames (3.744, 23,2 %), Ribeira (3.760, 23,1 %), Vilagarcía (4.411, 22,3 %), Arteixo (3.918, 22,2 %), Carballo (3.674. 22,2 %), Ourense (14.561, 21,7 %) e Lugo (12.370, 20,7 %). tamén se atopan entre as 30 que contan cun maior número de inmobles sen xente.

 

En canto ao parque xeral de vivendas, Galicia tamén é unha das autonomías onde máis aumentou o número de inmobles nos últimos dez anos, incrementándose en case 300.000, pasando de algo máis de 1,3 millóns a máis de 1,6, o que supón un incremento do 22,7%, varios puntos por riba da media estatal (20,3%)

 

Leer artículo original

Convocatoria bolsas de ayuda Diputación Lugo prácticas laborales y movilidad.

Dejamos aquí dos convocatorias de bolsas de ayuda de la Diputación de Lugo:

 

CONVOCATORIA E BASES QUE REXERAN A OFERTA DE DUAS BOLSAS PARA A REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS FORMATIVAS NA ÁREA DE EMPREGO, ECONOMÍA SOSTIBLE E DEMOGRAFÍA, DA DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO 2013-2014 (PAG. 1, R. 1659)